top of page
Buscar

Logística de la Carga

  • Carmenza Andrade Rodríguez
  • 8 sept 2017
  • 9 Min. de lectura

Esta lectura está enlazada con nuestro canal de YouTube y puede observar el video explicativo:

Preparar el producto o la mercancía para la carga requiere de varios factores a tener en cuenta; establecer que la adecuación correcta permite una manipulación y transporte pertinente de acuerdo a la naturaleza del producto, por ejemplo, son puntos no solamente básicos sino muy trascendentes en el proceso de carga.

Indagar tiempos en las operaciones de cargue y descargue, transito local e internacional, involucrar el ejercicio aduanero, son interrogantes que no se deben escapar cuando se pretende hablar o trabajar con la carga en el contexto del Comercio y la Logística Internacional.

Comprender además, que las agencias o empresas de carga son las facultadas de conocer a profundidad los requerimientos de manipulación, transporte y administración de las leyes aduaneras para estos casos, y deben por obligación desencadenar en quien contrata el servicio un cierto parte de tranquilidad, porque antes de que llegue a las manos de estas agencias el exportador ha debido hacer su apropiación con integridad, para impedir lesiones o siniestros mayores en la actividad logística. Estos y otros aspectos son los que se analizan en el recorrido de la carga para permitir un proceso básico.

La carga es entonces, en términos "Logísticos" el acondicionamiento de productos para que puedan ser manipulados, almacenandos y transportados de forma sencilla, eficiente y rentable. Se hace necesario, pues, atender su naturaleza. La cual está representada en tres grupos así:

El primero es La carga al granel, que se refiere a grandes cantidades de productos, cargados en la mayoría de oportunidades directamente en el medio de transporte o en embalajes y/o contenedores especiales para tal fin y no se encuentran individualizadas. Además se hallan en los tres estados de la naturaleza, sólido, líquido y gaseoso y se transportan en cualquier medio, siempre y cuando se esté adaptado para graneles, como los isotanques, que llevan leche, agua, aceite entre otros líquidos. Las cargas al granel se manejan por diferentes circunstancias una, muy Logística, para reducir costos en el flete y permiten ser muy eficientes en la relación peso-volumen y cantidad a transportar. Otra, por la naturaleza del producto, por ejemplo el carbón. Entonces dependiendo de las características directas del producto y las necesidades del cliente vs vendedor se manejan estas cargas. Permitiendo además una rentabilidad muy interesante para un proceso de compra venta internacional. Bien la segunda es la carga unitarizada. Está carga se encuentra adecuada de una forma diferente, es cuando se pretende unir varios empaques, embalajes o incluso una cantidad alta el mismo producto en una sola unidad. Las cargas unitarizadas son por ejemplo los pallets, que son unidades intermedias. Un embalaje que contiene varios empaques o productos son cargas unitarizadas, porque permiten la simplificación en la manipulación. La unitatización máxima es la contenerización, Con la unitatización de la carga se minimizan los riesgos, el tiempo y, por ende, los costos en la operación disminuyen también, generando tranquilidad en todo el ejercicio, porque el cargue y descargue son latentes a daños en la mercancía. Por último hablemos de la carga extradimensionada. Este tipo de carga es la que sobrepasa las medidas del contenedor más grande. Es decir que puede medir más de 2.39 metros a lo alto o más de dos 2.35 m a lo ancho o más de 12 m a lo largo, o las tres dimensiones se cumplen. Advirtiendo además, que pueden llegar a sobrepasar la capacidad máxima de peso en un contenedor, es decir 35 toneladas. Ahora no es camisa de fuerza esto, sino una consideración general, porque la carga extradimensionada, puede ser muy grande y no necesariamente pesar más de treinta y cinco toneladas, cuando se supera este peso. Hablamos de carga extra-pesada. Y puede ser también que la carga tenga las dos condiciones, en dimensiones y en peso.


En estás cargas su manejo es profundamente delicado, precavido prudente muy peligroso también, porque un mínimo descuido puede generar no solo grandes pérdidas económicas sino incluso, pérdidas humanas, de ahí que el tema de seguros sea tan visible en este tipo de carga, es propio además hacer una investigación sobre rutas y esquemas geográficos que permitan su tránsito. Pero hablar de la naturaleza de la carga hace que hablemos de la naturaleza del producto, debido a que la adecuación de éstos hacen la carga. Para que los productos puedan ser cargados, se hace necesario tener en cuenta su naturaleza, analizar muy bien sus características físicas químicas y geométricas, además de su peso y volumen, de esto depende no solo su apropiación sino todo el esquema de manipulación que van a tener: empaques, embalajes, material de contención o relleno, si se hace necesario paletizar, contenerizar, seguir una cadena de frío, en fin es poder identificar cuáles son las medidas a seguir para evitar deterioros o pérdidas en éstos cuando se están cargando o incluso almacenando y que en la actividad aduanera no existan tropiezos. La mercancía general o para algunos expertos no perecedera, tiene una consideración más serena respecto de otras naturalezas, porque si bien es importante manipularle con cuidados no son tan extremos como en las perecederas por ejemplo. Entonces, el proceso de carga de las mercancías generales se realiza con el cuidado de observar su peso, geometría, y adecuaciones para su manipulación, embalajes o paletizados, almacenamiento aireado, montacargas para evitar deterioros, medición de distancias como también análisis de la distribución final. Ejemplos de las cargas generales son los enseres, textiles, libros, ropa, y demás productos en condiciones similares que invitan a un proceso exitoso en la DFI. En cambio en las mercancías perecederas, el escenario es más complejo, porque éstas tienen un tiempo de vida muy corto que al no tenerse en cuenta pueden perecer en cuestión de horas... De ahí que cuando se habla de percederos, se hace referencia a la cadena de frío, a embalajes especiales, material de relleno, paletizaciones, viajes, ojalá muy cortos, vistos buenos, proyección de tiempo, utilización de pictogramas, almacenamiento acorde a las necesidades físicas y químicas del producto, manejo de olores, vapores, humedad, exceso de calor que puedan crear contaminación cruzada, certificaciones y demás que van a ser necesarios para su manipulación, transporte, almacenamiento, proceso aduanero etc. para el transporte de estas mercancías se hace en vehículos apropiados, y normatizados, clasificados de a cuerdo las exigencias del producto a transportar, hallándose los isotermos, refrigerados, frigoríficos y caloríficos, "la regulación Internacional del manejo de productos perecederos se dio en septiembre de 1970 en Europa. En las mercancías perecederas encontramos los lácteos, cárnicos y productos agrícolas e incluso algunos quimicos y la prensa, que exigen esas precauciones adicionales a las que encontramos en las generales. En el renglón de las delicadas o frágiles vamos a ver los cristales, bebidas alcohólicas, que a parte de ser delicadas pueden ser valiosas, lo mismo que las obras de arte, otros ejemplos serían los productos de tecnología, cómo los celulares, tabletas, computadores, electrodomésticos, cómo las pantallas planas que son ahora tan frecuentes en el mercado. El proceso de carga es muy especial, es mercancía que exige en su preparación impresión de pictogramas, material de relleno como plástico burbuja, poliestireno, papel, etc., cuidado en los movimientos, utilización de montacargas o personal especializado, si bien no demandan cadena de frío si se deben contar con espacios amplios y libres de elementos que puedan por accidente caer sobre éstas y romperlas, de ahí la calidad en los materiales de empaques, embalajes, relleno o contención sea significativo para impedir lesiones que puedan costar toda la operación. Cuando se hace referencia a las mercancías peligrosas se está en frente de una cadena de abastecimiento muy especial, porque las nueve clases o niveles de peligrosidad que existen están normatizados de acuerdo al Orange book o libro naranja de las naciones unidas, el cual cada cierto tiempo se actualiza para dar los lineamientos a seguir para que los gobiernos y las organizaciones internacionales puedan conocer los parámetros para un buen acondicionamiento, almacenaje, manipulación, transporte e identificación y esta parte es vital, porque es la que permite que todo lo anterior se desarrolle a plenitud sin poner en riesgo los espacios en donde se encuentran. Avistar los pictogramas y el número UN es una exigencia en el empaque, embalaje, espacios de almacenamiento, transporte y documentación, incluso el personal que tiene contacto con estas mercancías debe estar capacitado, la gran mayoría son productos controlados en toda la distribución física Internacional y cadena de abastecimiento, en la parte aduanera los requerimientos a cumplir son minuciosos, ya que necesitan de permisos especiales, seguimientos posteriores en donde las autoridades vigilan e indagan a los actores de toda la cadena. La preparación de estas mercancías es complejo, más de lo que puedan ser las perecederas con todas sus necesidades. Las mercancías peligrosas no se pueden consolidar, algunas se transportan al granel como la gasolina y el petróleo y los costos en el servicio de transporte trae consigo recargos que varían dependiendo del medio de transporte y grado de peligrosidad, son mercancías que exigen pólizas de seguro especiales y comprometen de forma directa al exportador e importador, además de tener cláusulas de manejo medioambiental, pueden requerir cadena de frío y transporte terrestre no superior a los 60km/h, estanqueidad, reposo del vehículo cuando el peso se incrementa por el aumento de vapores al igual que la documentación que permite su tránsito. Cuando se trata de transporte aéreo el documento adjunto a la guía aérea va hacer responsable al despachador, y este es el dangerous goods y en el caso marítimo el IMO es el que estará con el Bill of lading. Entender las necesidades de las mercancías permite que el proceso de carga sea exitoso y de esta manera se hace extensivo al resto de la operación Logística Internacional. Distinguir las naturalezas ayuda a la consecución de esquemas apropiados para llevar a cabo el proceso de carga. Saber además lo que significan los tipos de peso como el neto y el bruto en primera instancia, al igual que las unidades de peso (gr, Kg, Tn) y volumen (m3, cm3, dm3) permite la elaboración documental y el control de las mercancías durante todo el recorrido que deben soportar, lo mismo que el cobro del servicio de transporte internacional.

Explico entonces los tipos de peso:

El peso neto, que hace referencia al peso del producto sin adicionar envolturas, empaques, relleno o embalajes. Es el peso que permite el control en la cadena de abastecimiento, porque es lo que se espera en verdad, es el peso real de la mercancía.


En la cartilla de importaciones de la DIAN, se define el peso neto "como el peso en kilogramos de la mercancía a declarar una vez deducido del peso bruto el peso del empaque."

Por otro lado está el peso bruto, que sí va a sumar todo el acondicionamiento para que se vuelva carga, es decir que al peso neto sumamos el peso de envolturas, si las tiene, empaques, material de relleno, embalajes, pallet, en fin el peso bruto es el que hace el control Logístico, porque se refiere a la carga. En la cartilla de importaciones de la DIAN se define así "es el peso en kilogramos de la mercancía a declarar, incluyendo el peso del empaque."

Siendo así el cobro del servicio de transporte va a ser de acuerdo al peso neto cuando sea carga al granel (o cobro por contenedores o medios de transporte utilizados) y peso bruto cuando se trate de carga unitarizada.

Se hace necesario dejar en claro que una cosa es el cobro de las cargas consolidadas y otra las contenerizadas. Recordemos Peso neto es igual al peso del producto Peso bruto es todo lo que hace que el producto se vuelva carga, es decir su acondicionamiento.

Los pesos son determinantes en el control Logístico, aduanero y en la cadena de suministro porque ayudan a identificar posibles irregularidades, convirtiéndose en una medida de control. Al referirse a las unidades de peso que se manejan en la carga nos encontramos con libras, libras americanas, kilogramos y toneladas, que son las más frecuentes.

Las unidades de Volumen que son la constante en el proceso de carga son: los decímetros cúbicos y los metros cúbicos, recordar que el volumen es el que permite saber los espacios que ocupan los cuerpos, en el caso de la logística, estos espacios van a ser en: medios de transporte, almacenes de depósito, zonas primarias y secundarias aduaneras. En este cuadro podemos observar la razón del factor de estiba, el cual establece que el servicio de transporte se cobrará dependiendo de las unidades a trabajar en peso y en Volumen, pero adicional a esto es propio informar que la utilización de las unidades dependerá del medio de transporte a manejar, así:

Si el modo es aéreo las unidades de peso y volumen para el factor de estiba serán kilos vs decímetros cúbicos y si el modo es marítimo o terrestre las unidades​ serán toneladas y metros cúbicos, entendiendo además que el cobro se realizará comparando el mayor entre el peso y el volumen de acuerdo con el modo de transporte. En conclusión podemos decir que la carga es el primer paso para empezar con la gestión logística internacional, advertir la naturaleza tanto del producto como de la carga son elementos fundamentales para la apreciación, administración y control de la distribución física Internacional y cadena de abastecimiento. Sin dejar de lado el modo en que se va a transportar.

Si quieren material escrito o ejercicios para practicar sobre estos temas pueden descargarlos de nuestra página web, en el link DESCARGABLE. Smart de Colombia se siente feliz al poder asistir a quiénes​ requieran de respuestas precisas para la consecución de procesos amables en el comercio y la logística Internacional. Smart te entrena

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Escritos
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Te Entrena!

bottom of page